top of page

Cinco grandes cronistas del Siglo XX en Colombia

Violencia, periodismo y literatura

Sobre el proyecto

La crónica es un género extraño para muchos y en ocasiones considerado una especie de híbrido. No es novela, no se mueve en el plano de la ficción, no es cuento y no cumple con los requisitos para ser noticia. La crónica está ligada de forma íntima al quehacer periodístico y a la investigación pero también va de la mano con el estilo y la narración literaria de la novela y el cuento.

​

La crónica lleva más de un siglo ocupando las páginas de los principales diarios y revistas especializadas del país y ha logrado consolidarse como uno de los géneros

que más atrae al público; sin embargo no es tan sencillo acceder a los textos que

consolidaron este género en el país.

​

Las compilaciones de los relatos más importantes de los escritores de la época están

en su mayoría fuera de catálogo y las crónicas consignadas en los diarios solo pueden

ser consultadas desde hemerotecas y bibliotecas, lo que precisa cierta maestría y

conocimiento del tema.

​

Con esta problemática se pretende divulgar las crónicas que marcaron el desarrollo de este género periodístico en Colombia a lo largo del siglo XX destacando sus temas y sus rasgos en torno a cinco personajes: José Joaquín Jiménez, Felipe González Toledo, Pedro Claver Téllez Téllez, Ismael Enrique Arenas y José Antonio Osorio Lizarazo considerados importantes gestores de la crónica roja en el país.

​

En Colombia recordamos los nombres de los grandes exponentes de la crónica actual, nombres que engalanan los principales diarios y librerías del país, algunos aunque ya fallecieron dejaron un importante número de relatos e investigaciones lo que les valdría su lugar en la historia del género. Estos son:

Alberto Salcedo Ramos, Ricardo Silva Romero, Cristian Valencia, Germán Castro

Caicedo, Alfredo Molano, María Jimena Duzán, Juan José Hoyos, Gabriel García

Márquez y Ernesto McCausland, entre otros.

​

Sin embargo hemos olvidado a los precursores de este estilo narrativo y periodístico;

esos primeros cronistas que a su vez eran fotógrafos, periodistas, detectives, rescatistas y hasta policías. Todos ellos sentaron las bases y prepararon el camino que hoy presenciamos:

​

Germán Pinzón, Pedro Claver Téllez, José Joaquín Jiménez Ximénez, José Antonio

Osorio Lizarazo, Luis Tejada, Ismael Enrique Arenas, Eduardo Mendoza Varela, Jairo

Zea, Antolín Tomás Calderón y por último, pero no menos importante, Felipe González Toledo.

 

La crónica roja nació en Colombia con la violencia que trajo el conflicto bipartidista y

encontró su lugar gracias a la necesidad de los colombianos por conocer los hechos que cambiaban radicalmente el mundo que conocían.

Los cronistas difundieron sus historias en los diarios más importantes del país y los

lectores convirtieron sus relatos en los más esperados y aplaudidos a lo largo del

siglo XX.

​

A pesar del éxito que tuvieron en su época estos escritores y periodistas hoy en día es casi imposible conseguir ejemplares de los libros que se editaron  con sus trabajos, incluso en las librerías especializadas.

​

Los esfuerzos de investigadores y entidades especializadas por  rescatar parte de estos documentos y difundirlos han sido insuficientes  para conseguir que más lectores tengan acceso a los cronistas de la época y por ende a este importante material periodístico y narrativo.

​

El aporte que busca dejar este proyecto es divulgar la crónica roja mediante la creación de un espacio de distribución para este género y sus más grandes exponentes que permita llegar a nuevos lectores.

 

​

​

                                                                                Bienvenidos!

proyecto

© 2017 by Juliana Saldaña Díaz Proudly created with Wix.com

bottom of page